Catolicismo
El uso más habitual se refiere a la Iglesia católica, es decir, a las comunidades y diócesis cristianas en comunión plena con el obispo de Roma, el papa, mediante el Rito latino o cualquiera de las 23 Iglesias orientales católicas. Dentro del catolicismo es la única forma utilizada habitualmente. La expresión proviene de una carta enviada por San Ignacio de Antioquía a los cristianos de Esmirna alrededor del año 106,3 en la que se designa como «Iglesia católica» a la Iglesia universal en comunión con el romano pontífice frente a varios grupos heréticos. El término, que también se utiliza en el Martirio de Policarpo y en el Fragmento Muratoriano, fue estudiado por diversos Padres de la Iglesia, como Cirilo de Jerusalén, Agustín de Hipona y Vicente de Lerins.
Es la Iglesia cristiana más numerosa. Está compuesta por 24 Iglesias sui iuris: la Iglesia latina y 23 Iglesias orientales,56 que se encuentran en completa comunión con el papa y que en conjunto reúnen a más de 1313 millones de fieles en el mundo.
La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo,nota 2 encomendada por él al apóstol Pedro, a quien le confió su difusión y gobierno junto con los demás apóstoles.11 Por ello, se considera a sí misma como un «sacramento», un «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano».
La cabeza de la Iglesia católica es el obispo de Roma, el papa, considerado el sucesor del apóstol Pedro, quien según la tradición católica fue el primer papa. El papa actual, el número 266 en la historia de la Iglesia, es Francisco. La sede papal, conocida como la Santa Sede, ocupa un lugar preeminente entre las demás sedes episcopales y constituye el gobierno central de la Iglesia, por quien actúa y habla, y es reconocida a nivel internacional como una entidad soberana.
Cristianismo

Judaísmo
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío. Históricamente, es la más antigua de las tres religiones monoteístas,4 grupo que incluye el cristianismo y el islam, originadas en Medio Oriente y que derivan de la primera, llamadas «religiones del Libro» o «abrahámicas». Cuenta con el menor número de fieles entre ellas.

En la práctica religiosa ortodoxa, la tradición oral también desempeña un papel importante. Según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico, la codificación y el comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de las leyes extraídas de estos textos forma la ley judía o Halajá.
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y espiritual no teísta perteneciente a la familia dhármica, derivada del brahmanismo y, según el vedismo, de tipo nástika. Comprende una variedad de tradiciones, creencias religiosas y prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se extendió a gran parte del este de Asia y declinó su práctica en el país de origen durante la Edad Media. Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población mundial.

Islamismo
Es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, el cual establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y Mahoma es el último mensajero de Alá». La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría». Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía. El libro sagrado del islam es el Corán, que según los musulmanes fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel).
Se acepta como profetas principalmente (pero no limitándose) a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa). Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Pentateuco de los cristianos), los Salmos y el Evangelio.
Bahaísmo
Es una religión monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá'u'lláh, su profeta y fundador, a quien consideran la Manifestación de Dios para la época actual.
Según el Anuario de la Enciclopedia Británica de 1992, la fe bahá'í es la segunda religión más extendida en el mundo entre las religiones independientes, de acuerdo al número de países en que se encuentra representada: está establecida en 247 países y territorios. Los baha'ís proceden de más de 2100 grupos étnicos, raciales y tribales, y totalizan aproximadamente seis millones de fieles en el mundo. Los principales pasajes de los textos sagrados bahaíes se han traducido a 802 idiomas.
Hinduismo
El hinduismo es una religión (dharma) ampliamente practicada en el Sur de Asia. Los hinduistas creen que la suya es la religión más antigua del mundo, y se refieren a ella como «sanatana dharma» (‘religión eterna’). Los eruditos consideran al hinduismo como una fusión o síntesis de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador. Este sincretismo hinduista comenzó a desarrollarse entre el 500 y el 300 años antes de nuestra era, siguiendo las pautas de la religión védica (que existió entre el 1500 y el 700 a. C.).
